Óotsil Ka’anal Tuukulo’ob / Mendigos Filósofos

Deja un comentario
Alpie, Hojas al viento

Matthew Clark

Escrito por: Sol Ceh Moo

 

Óotsil Ka’anal Tuukulo’ob

Chéen ka chíikpajo’ob táanxel beelil. Chéen ti’ jump’éel tu’uk’ jk’ucho’ob, ma’ jets’a’ani’, chéen bey ka jk’ucho’ob. Chéen yaan u paktikubáa’ob, bey ba’alche’ob táan u kalaántiko’ob ba’ax utia’lo’obe’. Wa juntúul ku bin ti’ juntu’uk’e’, le u jeelo’, bey taak’ale’, ku bin tu paach. Ma’ xáanchajak ka tu yilajubáa’ob tu jáalil u najil jts’akyaj, ts’o’ok u p’ektikuba’ob.  Ich áak’abe’ chéen chilaja’ano’ob tu na’akalil najil ts’ak yaj, le óotsilo’obo’, tu yilo’ob jach talam u kuxtalo’ob wa mina’an mixba’al jets’a’an tu yo’olal bix najmal. Le ka sáachaje’ ka payalt’anta’abo’ob ti’ jump’éel much’táambal mina’an u ts’ook, ts’u seten máan ya’ab súutukilo’obe’, ka béeychaj u jets’ko’ob jo’ok’aal yéetel óox ti’ bix najmal u kuxtalo’ob. Yáaxe’ ku ya’alik bix kun kuxtalo’ob ichilo’ob ma’ tu béeytal u sen pakta’alo’ob tumen u jeelo’obo’. Ka je’elek máak kuxtal te’elo’, ku taal wa ma’ tu beetik ya’ab juumilo’ob. Ma’ tu pakta’al máake’, ku p’áatal túun bey u maas ma’alobil ich tuláakalo’ob te’ kúuchilo’. Lela’ jach sukchajij tak ka jk’uch u k’iinile’ mix tu ya’alajo’ob wa tia’ano’ob ich u jel máako’ob. Je’ebix u nook’o’obe’ jach ma’alo’ob p’áat ichil máak chéen máaxo’ob jach ma’alob u paakato’obe’, ku béeytal u yiliko’ob, ku na’atiko’ob máaxo’ob leti’ob. U jela’anil bix u yila’alo’obe’, junjump’íitil ka jo’op’ u sa’atal ich tuláakal máako’ob tak ka p’áat ma’ jela’antako’obi’, lela’ jump’éel ba’al ma’ tu béeytal u tso’olol. Jumpuli’ láaj p’áato’ob keetil tak je’el u béeytal u tukulta’ale’, bey taaliko’ob tuláaklo’ob ti’ jump’éel na’atsilil. Chéen ba’ale’ ti’ tu’ux u jach taalo’obe’, ku chíikpajal u jaajil bix leti’ob: juntúul ti’ leti’obe’ jach u k’áat siibal tumen u kuxtal; u jeele’ bey u kuxtalo’ tumen uts tu t’aan. Yáax juntúule’ mixba’al yaan ti’, u jeele’ tuláakal yaan ti’. Tuláakal je’ebix mixba’ale’, leti’ ku beetik u ba’atelo’ob sáansamal. Ba’ax ku nupiko’ob ich u kuxtalo’obe’, u ka’anal tuukulo’ob. Suka’an ti’ob u t’aano’ob ti’ ma’alob ba’alo’ob je’ebix ba’axti’al tuláakal ba’al, ku kaxko’ob u na’atiko’ob ba’axten ku yúuchul ba’al, bey xan ba’axten ku kuxtal máak ich utsil, lelo’ ku taal tu yo’olal ba’ax yaan ti’ máak. Ichil tsikbal ba’atel, k’ub na’atilo’ob, takjo’olilo’ob, mokt’aano’ob; tak ka k’uch u ch’ijilo’ob.

Ich le ja’abo’ob je’elo’oba’, ma’ jéen máax ku tuukul tu yo’olal u kuxtalo’obi’. Jump’iito’obe’ ku kanko’ob tu yo’olal bix kuxlik máak, yéetel xan ba’axo’ob k’a’abet tu yo’olal u ma’alobtal kaaj bey máaxo’ob ka’anal u tuukulo’ob kuxa’ano’ob ichil, tuláakal ba’ax ku kanko’obe’, ku kaláantiko’ob, ba’ax u ts’ok t’aanil ku jóok’ol ti’ chowak tsikbalo’ob ich ka’atúul ka’anal tuukul máako’ob óotsiltako’ob: bix chúunik kuxtal, u ye’esajo’ob J-OParin, ba’ax tu ka’ansaj JDarwin, u tuukul JNietszche, u ka’ansajilo’ob JHawking yéetel u jeel ma’alob máako’ob ku xaak’altiko’ob tak tu ts’u’il u tuukulo’ob. Kéen u chan je’elsuba’ob ti’ tuláakal le tuukul ku beetiko’obe’, ku yoklo’ob tun ti’ ba’alo’ob suka’an u yúuchlo’ob, bey tu yo’olal yaabilaj, tu jets’o’ob, lela’ chéen jump’éel ba’al ku kuxkíintko’ob máak óotsiltako’ob. U jeel óotsilo’ob yaan taak’in ti’obe’, ma’ u k’ajóolo’ob yaakunaj. Lelo’oba’ chéen tu yo’olal taak’ine’ ku ya’alal ti’ob, aayik’al; tak tu meyajto’ob jump’éel xookil tu’ux tu ye’esajo’ob, yaabilaje’ chéen jump’éel ba’ax ku taasik taak’in, ku máansiko’ob tu yo’olal ka’anlil u taalo’obe’, u yuumilo’ob wa u yáax k’aaba’ u yuumo’ob. Ti’ jump’éel ba’ax tu jets’o’ob tuláakal yóok’ol kaabe’, ka tu k’áato’ob ka luk’uk le yaabilajo’ ti’ tuláakal nu’ukul xook tu’ux ku kaxta’al túumben t’aano’ob, tumen lelo’ ku jelbenkúunsik máak ich tuláakalo’ob.

U janal máake’ bey jump’eel ba’ax jach k’a’abete’, tu ts’ook xook yaan ; tu’ux ku ya’alike’ “tu nu’ukulil tu’ux ku pu’ulul jaanle’, chéen kun bin máak wa ku jéets’el yaan wi’ij, wa ma’ tu beeta’al, beyo’, ku ya’ala’al chéen poochil, u bo’ol siipil túune’, u p’áatal xma’ jaanlil óoxp’éel k’iin”. Máax jumpuli’ mixba’al yaan ti’e’, sáansamal jach wi’ij bey xma’ na’ile’, xoxolaankil ku nats’kubáaj ti’ u nu’ukulil sojol, tu’ux yaan u xiixel waaj, xot’ tortailo’ob, quesadilla’ob bey u jeel je’el u béeytal u jaanta’alo’obe’. Ku jáan oksik u k’abe’, tu yorail u jo’olpóopile’, táan u paktik. «A’alten ba’axten yaan in ts’áaik tech junxóot’ in wo’och pizza», tu ya’alaj ti’ le óotsilo’; tu ka’atéen táan u to’opol tumen ma’ tu beetik ba’ax ku ya’alik jets’t’aan jo’ok’aal yéetel óox; jach tu súutukile’ ka tu núukaj: «tumen najmal a wáantik óotsil». «Wa jach wi’ijeche’ kin ts’áaik tech tuláakal, (kex chéen junxéet’) wa wi’ijech», tu ka’a ya’alaj ti’. T’aane’ yaan u k’áak’il, beyo’ che’il k’áak’ ku bin tojil ti’ máax táan u ka’ansik. Yéetel ka’anal paakate’, le máak wi’ijo’ ma’alob tuukulnajij, ka tu núukaj beya’: «jaaj a t’aan, bejla’e’ jmáanen táanil ti’ wi’ij, ma’ wi’ijeni’». U yuumil le xóot’ pizzao’, ka jo’op’ u t’aan tu yo’olal ba’ax k’aasil ku taasik ka sibik tuláakal ba’al ti’ máak. « ka síik ba’al ti’ máake’, jump’éel ti’ le áantaja’, lela’ ku chichankuunsik máax ku k’amik, ku pe’eche’etik, ba’ax maas toopile’ ku beetik ma’ tu páajtal u kaxtik ba’axti’al u yáantikubáaj, il a will le ba’ala’». Ka’anal tuukul máake’, ka tu machaj le xóot’ jaanlo’ ka jbin tak juntúul k’áat taak’in kulukbal ti jump’éel beejil, ka tu k’ubaj le xóot’ piizza ti’o’. Le máako’, ka jo’op’ u yok’ol ka tu k’amaj, bey xan tu ts’u’uts’aj u k’ab le u jeel  ka’anal tuukul óotsilo’. Le ka jmáan tu táan u yéet kaambalo’, ka tu ya’alaj ti’: «je’ebix teche’, ma’ wi’ijeni’».

U ts’ook ba’atelil tu yo’olal jaanle’, úuch tu táan junts’íit ch’ujuk waaj. Tu ka’atúulilo’ob tu ya’alajo’ob uti’alo’ob, sakach t’aannajo’ob tak óolak u jats’uba’ob. Jach ta’aytak u xu’ulo’obe’, ka tu jets’o’ob jump’éel ba’al, tu ch’a’ajo’ob iik’, tu pakto’ob le waaje’, ka’alikil ma’ tu pulko’ob beejil, te’elo’ kisbuts’o’obe’ tu jayo’ob bej ka táak’ij. Jets’ óolile’ kex ko’oj, tu ya’alaj juntúul, le u jeele’ chéen tu péeksaj u jo’ol tu ya’alaj  beyo’, ka’alikil ku che’ej.

Bey ts’o’ok u máan ya’ab lajunja’abo’obe’, le máako’oba’ tu jets’o’ob ts’o’ok u ya’ab kaambalo’ob tu yo’olal u kuxtalo’ob tak tu ts’u’il tuukul,  bey oochelo’ob, suunajo’ob tu najilo’ob , u paalalo’obe’ jach táan u pa’atalo’ob tumeen u paalalo’ob. Kex ti’ kúuchilo’ob ma’ lelo’oba’, láayli’ bey u k’a’amalo’ob. «¡Yuum! ¿ta taasaj  janal?»

Dustin Scarpitti

Mendigos Filósofos

Llegaron de puntos opuestos. Coincidieron en tiempo y lugar sin agenda alguna,  únicamente convocados por el azar. Se observaban con recelo, eran como dos animales que buscaban  marcar su territorio. Si uno, se desplazaba hacia un lado, el otro, como pegoste lo seguía. Tenían contadas horas de haber coincidido en el atrio del hospital público y, ya estaban  enlazados por una creciente antipatía. Por la noche, acurrucados en el vano de una escalera exterior del nosocomio, los indigentes, descubrieron lo difícil de convivir sin reglas. Por la mañana convocaron a reunión permanente y urgente; después de larga jornada de pros y contras; elaboraron ciento tres normas que regirían su  convivencia. La primera regla indicaba la importancia de pasar inadvertidos en su estancia pública. La permanencia en el lugar dependía  de evitar estridencias.  La invisibilidad, así, se convertía en cuestión necesaria para subsistir en el estratégico lugar. La habilidad de pasar desapercibidos, fue cultivada hasta lograr mimetizarse a su antojo. La calidad del disfraz de fantasía, era tan perfecta que únicamente los ojos expertos no caían en el engaño. Las diferencias físicas que portaban en su encuentro, se fueron diluyendo como resultado de un fenómeno sináptico, difícil de explicar. Se volvieron tan similares que parecería que procedían de la misma rama de un árbol genealógico. Sin embargo debajo del fenotipo descansaban las verdaderas diferencias cualitativas: uno de ellos, era menesteroso por necesidad; mientras el otro era mendigo por libre elección. El segundo no tenía nada y al primero le sobraba todo. El nada y el todo, como medida de posesión, eran causa de permanente discrepancia. El paradigma común transversal en ambos, era el practicar la filosofía. Mantenían un calendario de prolongadas disertaciones sobre el racionalismo, el utilitarismo y el moralismo a partir del status patrimonial, social e histórico del todo y el nada. Entre debates, alegatos, querellas, declaraciones, pretextos y acuerdos; los coronó la ancianidad.

En esta etapa, muy pocos mortales reparaban de su existencia. Los menos, eran ilustrados en conductas humanas y, otros menesteres de las sociologías de los entes en situaciones extraordinarias, que guardaban celosamente las conclusiones de las largas diatribas sobre el tema toral de los mendigos filosofantes: origen de la vida.  Las evidencias de Oparìn, las conclusiones de Darwin, el pensamiento de Nietszche, las teorías de Hawking y otros científicos eran  analizadas hasta el nivel subatómico. En sus recesos de altas reflexiones, se ocupaban de cuestiones comunes y banales,  por ejemplo, sobre el amor, concluyeron que este sentimiento era objeto de veneración entre la gente pobre económicamente. Los pobres con dinero desconocían por completo el amor. Esta clase eufemísticamente de llamados ricos; habían elaborado una sencilla ecuación en donde el amor era el resultado de intereses económicos, multiplicado por blasones, estirpes y apellidos suntuosos.  En una declaración universal, sentenciaron  la necesidad de suprimir el amor de todos los diccionarios, por ser una palabra causante de efectos discriminadores.

La alimentación como necesidad primaria, estaba contemplada en la regla ciento tres, que al calce afirmaba textualmente: “Al bote de basura orgánica sólo se acudirá bajo el mandato del hambre, el no hacerlo bajo esa tiranía, sería considerado como gula  y el castigo sería ayuno por tres días”.  El que carecía de lo elemental, tenía por debilidad un hambre de huérfano, a hurtadillas se aproximaba al contenedor de basura orgánica, en donde existían mendrugos de pan, tortas a medio comer,  pedazos de quesadillas y otros alimentos de gran utilidad. Metía la mano en el recipiente, justo cuando él de las demasías, lo  pillaba.

II

«Dame una razón válida para que comparta este pedazo de pizza contigo», le dijo al que no podía meter la mano en el contenedor de los desperdicios orgánicos; por enésima vez sufría el castigo de la regla ciento tres; casi al instante, el aludido respondió: «por solidaridad con el débil». «Si tuvieras hambre te la daría toda, (aunque sólo era un pedazo) si tuvieras hambre», le repitió. Las palabras tenían fuego, eran saetas dirigidas al espíritu de asceta que empezaba a cultivar. Con orgullo el hambriento sabio respondió: «Tienes razón, hoy he dominado la necesidad, no tengo hambre». El poseedor del pedazo de pizza, disertó rápidamente sobre los efectos negativos del asistencialismo. «Regalar es una forma de asistencialismo, éste denigra al que recibe, lo humilla, pero sobre todo elimina su capacidad de gestionar sus propios recursos, observa esto». El sabio tomó el pedazo de alimento y se dirigió al limosnero que ocupaba una esquina de la avenida y le entregó el pedazo de pizza, el hombre lloró al recibir el regalo y le besó la mano al filósofo indigente.  Al pasar junto a su compañero le alcanzó a decir: «Yo tampoco tengo hambre».

La última discrepancia por comida ocurrió frente a una pieza de pan.  Ambos se declaraban poseedores de la misma, sacaron sus palabras soeces y estuvieron a punto de llegar a los manotazos. Al punto de ruptura recordaron la regla uno, respiraron profundamente al unísono, observaron por última vez la hermosa pieza de pan, antes de aventarla al arroyo vehicular, en donde los automóviles la convirtieron en una hostia pegada al pavimento. La paz vale todo sacrificio, dijo uno, el otro asintió con una sonrisa.

Después de convivir durante decenas de años, los dos hombres decidieron que habían aprendido lo suficiente para ser entrópicos, transformados en sombras regresaron a sus hogares, sus hijos los esperaban ansiosos. Aunque en lugares antípodas el recibimiento fue el mismo. «¡papá! ¿Trajiste de comer?»

No.19
No. 19
no.19
No.19
no. 19

Escrito por

Revista de Literatura, Arte y Humanidades editada por la Escuela de Humanidades de la Universidad Modelo. Ha publicando periódicamente del 2002 a la fecha.

Deja un comentario