Ilustración por: Kayleigh Martin Esquivel
Escrito por: Lamiae El Amrani
La sociedad marroquí se caracteriza por la variedad étnica en la cual intentan convivir varias costumbres: las árabes, las bereberes y las africanas. Sin embargo, para conocer el fenómeno literario que constituye el panorama actual tenemos que remontarnos hasta la época del protectorado en el cual la poesía, género que analizaremos en este artículo, empezó a ser utilizada por los jóvenes como medio de resistencia contra los colonizadores tanto en el norte como en el sur del país. Pero fue después de la independencia de Marruecos (1956) cuando esta poesía empieza a formarse como vehículo de expresión literaria, creando su propio estilo frente a la poesía árabe de oriente.
La mayoría de los escritores de los años sesenta se habían formado en las universidades coloniales y en las de Oriente Medio, y en sus escritos destacaba el anhelo por la incorporación de los elementos modernos que según ellos podrían llevar a Marruecos a las puertas del desarrollo. Pero, además, buscaban recuperar la identidad árabe marroquí, que se había modificado tras la influencia durante casi un siglo del interés colonial por hacer patente su cultura y menospreciar la cultura local, de esta manera se crearon varios estereotipos que todavía siguen vigentes en el imaginario europeo.
Con todos estos acontecimientos, los intelectuales empiezan a buscar la manera de modernizar un país que había sufrido muchos cambios durante la época protectora, pero que aún seguía sin alcanzar la modernización que había logrado en los otros países. Estos jóvenes escritores van a plasmar en sus obras referencias culturales y metodológicas distintas a las que defendía la élite tradicionalista.
Tal y como afirma Abdellatif Laâbi, el estar entre una situación en que la cultura árabe tradicional es notable y la cultura occidental la más desarrollada, hace que un país como Marruecos se reconstruya según las necesidades de sus habitantes, reuniendo los elementos esparcidos en la memoria colectiva, para dar una base al proyecto de una nueva cultura, que describe los potenciales creativos hace tiempo olvidados por la carga de la tradición y el desprecio colonial; o, simplemente, perdida por la estéril imitación a la que se aferran a veces los oprimidos[1].
Aunque son los periódicos y las revistas los que van a favorecer realmente el inicio de una nueva plataforma a través de la cual los intelectuales, entre ellos los poetas, empiezan a darle voz a esta literatura poscolonial. La prensa fue un medio muy utilizado por los poetas de los años sesenta y setenta para dar a conocer sus escritos. En ella publicaron varios autores que ahora forman partes del elenco de escritores más conocidos y reconocidos tanto dentro de Marruecos como fuera de él. A modo de ejemplo podemos citar a Ahmed Mejjati, Adelkrim Tabbal, Mohammad Bennis, Mohhamad Achaâri, Mehdi Akhrif, etc. Ente estos nombres también es posible encontrar algunas escritoras que empezaron a unir sus voces a la de sus colegas para crear una poesía ya libre de las obligaciones y sujeta a la lucha por el nacionalismo. De entre ellas es obligado referenciar a dos de las primeras poetisas que comenzaron a publicar: Malika Assimi y Rachida Madani.
En las décadas siguientes las voces femeninas surgieron con más fuerza en el panorama poético marroquí. De las que forman la segunda generación podemos citar a Wafae Lamrani, Widad Ben Moussa, Aicha Bassri, Rajae Talbi y Fátima Chahid, entre otras. Mientras que la tercera generación, que empieza a surgir en el panorama editorial en los años noventa, está formada por Amal Akhdar, Yamina Benabbou, Fatima Zahara Bennis, Ikram Abdi, Fatima Barudi, Imán Jattabi, Rajae Benchamsi, Siham Bouhlal.
La cuarta generación que ayuda a aumentar el eco de la voz femenina dentro de la literatura marroquí se compone de escritoras ya reconocidas cuyos poemas están llenos de fuerza, no menos que las anteriores. Su lucha por conseguir un hueco junto a las escritoras que las preceden están dando resultado, de ellas citamos Fatiha Morchid, Latifa Meskini, Ibtisam Achrui, Zohra Mansuri, Amina Mrini, Touria Sakkat, Nurah El Moudden, Najat Zoubair, Amina Benmansour, Safia Bouaddi, Touria Ikbal, Safae Sejelmassi Idrissi, Iman Zerouali y Lamiae El Amrani, etc. No todas estas poetisas escriben en árabe, sino que hay algunas que lo hacen en francés o español. Esto nos indica que esta generación está abriendo los horizontes de la poesía femenina marroquí en otros continentes, pero sobre todo en Europa, que es donde se está reconociendo su obra.
A pesar de ello, señalaremos que dentro de esta sociedad, el dominio o privilegio masculino aún se manifiesta con claridad en todos los ámbitos incluso en el de la literatura. Todavía encontramos las publicaciones de género en segunda fila. Con esto queremos decir que en las publicaciones literarias, tanto en narrativa como en poesía y teatro, la presentación de la mujer no está tan vigente todavía. En comparación con los hombres encontramos una minoría de mujeres que son capaces de saltar el muro de las obligaciones familiares y del hogar para dedicarse a la escritura. Y esto no se debe a manifestaciones machistas, sino más bien a que la sociedad marroquí le da muy poca importancia a la literatura en comparación con otros países árabes como Egipto o Líbano.
Además no podemos olvidar mencionar que el problema de la edición en Marruecos complica aún más la publicación de estas obras y su difusión. Así que para conocer mejor el fenómeno, debemos mencionar que la mayoría de las escritoras en Marruecos financian la publicación de su obra e incluso se encargan de la difusión de la misma en las librerías, lo que complica aún más la divulgación de estas obras.
Es necesario señalar las características singulares del universo femenino y literario marroquí, para destacar la lucha continua de estas mujeres por incorporar su voz dentro de este género, y hacer visible la diversidad cultural marroquí a través de sus poemarios.
Notas
[1] Abdellatif Laâbi: La poésie marocaine, de l’índépendane à nos jours. Paris, Ed. La Différence, 2005.pp-13-14.