PRÓLOGO
Escrito por: Karla Marrufo Huchim
Dicen que una de las grandes virtudes de la literatura es abrir las puertas a una diversidad de mundos posibles donde no sólo encontramos entretenimiento y placer, sino oportunidades para el diálogo con otras visiones de mundo, estéticas, nociones de belleza y conflictos éticos. Esta oportunidad para el diálogo es la que precisamente aprovecha el más reciente número de Al pie de la letra LadoB dedicado a la literatura mexicana.
Las colaboraciones que conforman esta edición se erigen como propuestas de lectura en torno a obras de poesía y narrativa que profundizan en los matices, contextos y sentidos de las obras revisadas. En “De lo erótico en Concha Urquiza y Margarita Paz Paredes”, Itza Andrade Chávez se enfoca en la poesía de estas autoras para destacar la veta erótica que atraviesa ambas poéticas. Por su parte, Diego Torres Piña ofrece una lectura de Sindbad el varado de Gilberto Owen destacando en el poemario ciertos elementos del tópico del viaje, así como del conflicto amoroso del enunciante y la paradoja en la que se encuentra al permanecer en la inmovilidad, tal y como se implica en el título del artículo: “El viaje inmóvil en Sindbad el varado de Gilberto Owen”. Continuando del lado de la poesía, Andrea Lorena López González, en “La mujer chicana y su poesía”, va un poco más allá de la literatura mexicana propiamente dicha para explorar la figura de la mujer chicana como identidad, pronunciamiento político y apropiación de la palabra.
Del lado de la narrativa, encontramos una profunda reflexión sobre la muerte simbólica en los personajes del cuentista mexicano Edmundo Valadés en “Muerte y paradoja en La infancia prohibida y Como un animal, como un hombre de Edmundo Valadés”, donde Diana Flores Cano analiza el juego de opuestos que pone en pugna a los personajes consigo mismos y los lleva a una transformación. El dossier finaliza con “El arte de garabatear” de Dolores Almazán, presentación de la novela de José Castillo Baeza titulada Garabato y en la que la autora comparte su experiencia de lectura y cómo ésta se va nutriendo con otras lecturas, así como matizando y perfilando por los rumbos de la intuición, la sensibilidad, las referencias y el poder evocador del lenguaje.
Aunque breve, este texto busca erigirse como una invitación abierta a la lectura de estos lectores y, desde luego, a los posibles diálogos y mundos que de ahí deriven.