Descarga Gratuita: PDF
(Noviembre 2017)
15 años y 21 números motivaron la creación (y publicación) de este no. conmemorativo. Este es el primer no impreso con lomo con 92 páginas, el doble de páginas habituales en las anteriores entregas. Este número se caracteriza por reunir a colaboradores, ya sea involucrados en la gestión de la revista, así como en la publicación de textos a lo largo de estos 15 años. En su estructura temática, se trabajan textos sobre la creación literaria, la critica y el análisis académico, la relación de la literatura en la educación, así como en el contexto de la industria y difusión.
Coordinación Editorial:
Luis Urzaiz Duch / María de Lourdes Pérez
Edición Texto:
Áurea Paola Gutiérrez González / Mary Anny Carrillo / Patricia Guadalupe Martínez Estrella / David Santiago Mayoral Bonilla
Diseño:
María de Lourdes Pérez Cruz
Portada e ilustración:
Kayleigh Martín Esquivel / Javier Alamilla Córdova / María de Lourdes Pérez Cruz
Diseño y Formato Digital:
Valeria Barreto Moguel / Jimena Padilla Ledesma / Pamela Lizethe Hernández Alejos / Patricia Guadalupe Martínez Estrella / María José Bisogno Sauri / Alejandra Bisogno Sauri / Ariana Ferráez / Cristina Jesús Romero Rivero / Diana Georgina Puga / Mariana Carolina Esquivel May / Mary Anny Carrillo Lara / Cinthia Pamela Fernández García / David Santiago Mayoral Bonilla / Áurea Paola Gutiérrez González
En este número participan:
María Teresa Mézquita / José Díaz Cervera / Karla Marrufo Huchim / Nidia Cuan / Ligia Aguilar / Silvia Manzanilla Sosa / Judith Buenfil Morales / Julián Zárate / Lamiae El Amrani / Miguel Ángel Civeira / Lilia Hijuelos / Juana Mateos de la Higuera / José Castillo Baeza / Diana Flores Cano / Soraya Mejía / Addy Góngora / Ricardo Rodríguez Alemán / Alejandro Pulido / Katia Rejón / Raúl Pérez Navarrete / Diego Torres Piña / Kayleigh Martín Esquivel / Javier Alamilla Córdova / María de Lourdes Pérez Cruz
En la editorial:
El reto y la responsabilidad de la actual generación al frente de la revista ha sido la de apoyarse de los dispositivos narrativos actuales, pero sobre todo la de defender este espacio único: un dispositivo en forma de revista impresa-electrónica, donde los relevos generacionales literarios en la ciudad de Mérida presenten esas primeras reflexiones, esas primeras narraciones fruto de lo que imaginan colectiva e individualmente, que compartan “los fuegos propios –quizás pequeñas llamas- para contribuir a que en Yucatán no predomine el silencio y se propague el amos a las letras del espíritu” (Editorial no. 1) .
Este número conmemorativo es un esfuerzo por poner en común a quienes han formado parte del proyecto, ya sea desde la gestión, la dirección y gestión editorial. También se ha reunido a alumnos (ahora egresados) y profesores de nuestros programas de literatura. Hay también espacio para nuevos agentes que hacen lo propio con la literatura en otros dispositivos y proyectos. En las siguientes páginas hay una reflexión actual y con relación a lo pasado sobre la literatura, sobre las ficciones y lo que imaginamos como comunidad. Se reflexiona sobre el trabajo de creación, el análisis, la educación, la industria y la promoción literaria. Si pensar en lo humano es pensar en el ejercicio de la ficción, ¡qué viva la ficción, lo narrativo, en todas sus variantes!
María de Lourdes Pérez Cruz