Escrito por: María Dolores Almazán A David[1] Todo arte es a la vez superficie y símbolo. Los que van más adentro de la superficie, hácenlo así a cuenta y riesgo suyos. Los que leen el símbolo, hacen así a riesgo y cuenta suyos. Óscar Wilde […]
All posts tagged: Crítica Literaria

De lo erótico en Concha Urquiza y Margarita Paz Paredes
Escrito por: Itza Andrade Chávez A lo largo de la literatura, el erotismo ha sido un tópico recurrente, aunque entre los escritores, filósofos, pensadores y demás intelectuales han surgido distintos conceptos[1] sobre él. Georges Bataille lo relaciona con la muerte, lo trágico y el desdeñable aspecto […]

Muerte y paradoja en “La infancia prohibida” y “Como un animal, como un hombre” de Edmundo Valadés.
Escrito por: Diana Flores Cano Contemporáneo de Juan Rulfo, Juan José Arreola, Juan de la Cabada y José Revueltas, Edmundo Valadés reivindica la brevedad del cuento en una época en la que las novelas eran las grandes protagonistas de la narrativa. De acuerdo con Pavón, Valadés […]

El viaje inmóvil en Sindbad el Varado de Gilberto Owen
Escrito por: Diego Torres Piña Sindbad el varado se publica en Bogotá en el año de 1942 por el poeta mexicano Gilberto Owen (1904-1952). Es un poema-bitácora que narra un viaje de 28 días en el mes de febrero. Ese viaje guarda una característica primordial: […]

Románticos de carne y hueso: Gertrudis Gómez de Avellaneda y su innegable personalidad romántica.
Fotografía: Carlos Enrique Espinoza León Escrito por: Priscila Helena Rodríguez de la Rosa El romanticismo fue un movimiento cultural que surgió en reacción y desencanto a la Ilustración en el siglo XVIII. Frederich Schlegel, el fundador del romanticismo, proponía que era en la infinitud del […]

Martin Fierro: el gaucho en la sociedad Argentina
Escrito por: Josimar Medina Arceo Argentina fue uno de los primeros países hispanoamericanos en consolidar una literatura como tal, propiamente individualista que reflejaba las condiciones históricas ligada e inseparable de la política. “Martin Fierro”, un poema narrativo argentino, escrito en verso por José Hernández en […]

El erotismo y el amor romántico en la poesía de Manuel María Flores
Fotografía: Esteban Salazar Escrito por: Jonatán Delgado Martínez Introducción La expansión del Romanticismo en Europa tuvo un ritmo acelerado. Menos de medio siglo bastó para que fuese uno de los movimientos artísticos más desarrollados e influyentes del siglo XIX. Esto se debe a que el […]

Una mirada a la naturaleza de la pampa a través de la literatura argentina decimonónica
Fotografía: Carlos Enrique Espinoza León Escrito por: Gilberto Posada Zapata El siguiente estudio tiene como tarea observar la recreación del territorio argentino de la Pampa en la literatura del siglo diecinueve. Los textos que se abordarán pertenecientes a dicha época son La cautiva (1837) de […]

Dualidades y (o)posiciones del salvajismo: El Matadero de Esteban Echeverría
Fotografía: Irving Conde Escrito por: Brigitte S. Aranda Rivera En la literatura siempre nos encontramos con elementos que se contraponen o se vinculan entre sí para dar un significado mucho más profundo a la lectura, es por ello que el objetivo de esta ponencia es […]